Utilitarismo
El utilitarismo es una familia de teorías morales según las cuales la corrección moral de las acciones depende únicamente de la suma total de bienestar que producen.
Todas las teorías éticas pertenecientes a la familia utilitarista comparten tres elementos definitorios:
La versión original y más influyente del utilitarismo es el utilitarismo clásico. El utilitarismo clásico suplementa las tesis definitorias del utilitarismo con dos tesis adicionales:
Los argumentos a favor del utilitarismo discutidos en esta sección han sido tomados de Argumentos a favor del utilitarismo, en donde se discuten con mayor detalle.
En cuanto teoría ética, el utilitarismo tiene importantes virtudes teóricas. Es sencillo y claro, y proporciona implicaciones concretas sobre cómo un agente debe actuar en cualquier situación.
El razonamiento moral utilitarista tiene un sólido historial de contribución al progreso moral colectivo de la humanidad. Los utilitaristas clásicos de los siglos XVIII y XIX —Jeremy Bentham, John Stuart Mill y Henry Sidgwick— tenían actitudes sociales y políticas muy adelantadas a su tiempo. Aunque los primeros defensores del utilitarismo estaban aún lejos de acertar en todo, su manera de razonar utilitarista los llevó a escapar de muchos de los prejuicios morales de su época y a desarrollar puntos de vista morales más esclarecidos. El utilitarismo permitió a Bentham, Mill y Sidgwick hacer mejores “predicciones” morales que los partidarios de puntos de vista morales alternativos. Es decir, el utilitarismo llevó a los primeros utilitaristas a muchas conclusiones que en su momento resultaron contraintuitivas, pero que ahora la mayoría de nosotros consideramos correctas. Esto nos da algunas razones para esperar que cuando las intuiciones morales de “sentido común” de hoy en día entran en conflicto con las conclusiones utilitaristas, es más probable que estas últimas sean correctas. Al menos, cotejar nuestras opiniones morales y políticas con los principios utilitaristas puede ayudarnos a evitar y superar algunos de nuestros propios prejuicios.
Imagina que tienes que decidir cómo estructurar la sociedad desde detrás de un velo de la ignorancia. Detrás de este velo de la ignorancia, conoces todos los datos sobre las circunstancias de cada persona en la sociedad: cuáles son sus ingresos, lo felices que son, cómo les afectan las políticas sociales y sus preferencias y gustos. Sin embargo, lo que no sabes es cuál de esas personas eres tú. Solamente sabes que tienes las mismas posibilidades de ser cualquiera de ellas. Imagina ahora que intentas actuar de forma racional e interesada: solamente intentas hacer lo mejor para ti. ¿Cómo estructurarías la sociedad?
John Harsanyi demostró que, en esta situación, la sociedad se estructuraría de forma que se promoviera la suma total del bienestar de todos. En otras palabras, si eres racional y actúas en interés propio y te colocan tras el velo de la ignorancia, llegarías a utilizar alguna versión del utilitarismo como principio para decidir sobre la estructura y las reglas de la sociedad.
Una mejora Pareto se define como aquella que es mejor para algunas personas y peor para ninguna. Cuando el futuro es incierto, podemos evaluar los intereses ex ante de un individuo por referencia a su bienestar esperado. Combinando estos dos conceptos, el principio Pareto ex ante sostiene que, en una elección entre dos perspectivas, una es moralmente preferible a otra si ofrece una perspectiva mejor para algunos individuos y una perspectiva peor para ninguno.
Una objeción poderosa a muchos puntos de vista no utilitaristas es que se comprometen a violar este principio de Pareto ex ante en algunas situaciones posibles, como cuando se eligen políticas desde detrás de un velo de la ignorancia.
El utilitarismo tiene importantes implicaciones sobre cómo debemos pensar en llevar una vida ética. Dado que el utilitarismo pondera el bienestar de todos por igual, implica que deberíamos hacer de la ayuda a los demás una parte muy importante de nuestras vidas. Al ayudar a los demás, debemos intentar utilizar nuestros recursos para hacer el mayor bien posible, considerado imparcialmente. Como no todas las formas de ayudar a los demás son igual de eficaces, el utilitarismo implica que debemos elegir cuidadosamente en qué problemas trabajar y de qué manera hacerlo.
Para hacer el mayor bien posible, en la práctica, muchos utilitaristas donan una parte significativa de sus ingresos para abordar los problemas más acuciantes del mundo, dedican su carrera profesional a hacer el bien y aspiran a altos grados de cooperación, integridad personal y honestidad.
Spencer Greenberg (2021) Utilitarianism and its flavors with Nick Beckstead, Clearer Thinking, 15 de mayo.
Gilberto Gutiérrez (1990) La estructura consecuencialista del utilitarismo, Revista de Filosofia, vol. 3, pp. 141–174.
Will Kymlicka (1995) Filosofía política contemporánea. Una introducción, Barcelona: Ariel, chap. 2.
Katarzyna de Lazari-Radek & Peter Singer (2017) Utilitarianism: A Very Short Introduction, Oxford: Oxford University Press.
Carlos Santiago Nino (2001) Utilitarismo, en Torcuato S. Di Tella et al. (eds.), Diccionario de ciencias sociales y políticas, 2.ª ed., Buenos Aires: Emecé, pp. 709–714.
Jeff Sebo (2023) Utilitarianism and nonhuman animals, en Richard Yetter Chappell, Darius Meissner & William MacAskill An Introduction to Utilitarianism, Oxford.
Utilitarismo.net. Un libro de texto en línea escrito por William MacAskill, Darius Meissner y Richard Yetter Chappell.
axiología • bienestarismo • consecuencialismo • exigencias de la moral • ética normativa • hedonismo • igual consideración de intereses • perspectiva total