Ética del riesgo existencial
La ética del riesgo existencial es el estudio de las cuestiones morales relacionadas con el riesgo existencial. Incluye cuestiones como cuán mala sería una catástrofe existencial, cuán valioso es reducir el riesgo existencial, y cómo difieren estas consideraciones entre los distintos riesgos existenciales. Existen diversas perspectivas sobre estas cuestiones, que tienen implicaciones sobre la medida en que se debe priorizar la reducción del riesgo existencial en general y sobre los riesgos específicos que es prioritario reducir.
En The Precipice, Toby Ord analiza cinco “fundamentos morales” distintos para determinar el valor de la reducción del riesgo existencial, según se ponga el énfasis en el futuro, el presente, el pasado, las virtudes de la civilización o la importancia cósmica.1
En uno de los primeros debates sobre el tema, Derek Parfit ofrece el siguiente experimento mental:2
Creo que si destruimos a la humanidad, lo cual es posible actualmente, el resultado será mucho peor de lo que la mayoría de la gente piensa. Compárense tres resultados:
La paz.
Una guerra nuclear que mate al 99 % de la población mundial.
Una guerra nuclear que mate al 100 %.
(2) sería peor que (1), y (3) sería peor que (2). ¿Cuál de estas dos diferencias es la mayor? Casi todo el mundo cree que la mayor diferencia está entre (1) y (2). Yo creo que la diferencia entre (2) y (3) es mucho mayor.
La magnitud de lo que se pierde en una catástrofe existencial está determinada por el potencial a largo plazo de la humanidad: todo el valor que se alcanzaría si nuestra especie sobreviviera indefinidamente. Los recursos del universo podrían sustentar a un total de unos 1035 seres humanos, o alrededor de 1058 personas digitales.3 Y quizá esto no agote todo el potencial relevante, si el valor reside en otras cosas además de las mentes humanas o sintientes, como sostienen algunas teorías morales.
Dentro de la comunidad del altruismo eficaz, esta es probablemente la perspectiva ética más asociada a la reducción del riesgo existencial: los riesgos existenciales se suelen considerar un problema acuciante debido a las cantidades astronómicas de valor en juego que dependen del potencial a largo plazo de la especie humana.
Algunos filósofos han defendido perspectivas sobre el descuento temporal o la ética de la población según las cuales las personas futuras o contingentes no importan moralmente.4 Sin embargo, incluso desde tales perspectivas, una catástrofe existencial podría ser una de las peores tragedias imaginables: pues se trataría de un evento que causaría la muerte de todos los sujetos con estatus moral, destruyendo todo lo que hace valiosas sus vidas y, con toda probabilidad, sometiendo a muchos de ellos a un enorme sufrimiento. De este modo, aunque dejemos de lado el valor de las generaciones futuras, la preocupación por los seres que hoy existen podría constituir un argumento a favor de la reducción del riesgo existencial.
El tipo de fundamento moral enfocado en el presente también podría considerarse un argumento para la reducción del riesgo existencial “cortoplacista” o “centrado en las personas afectadas”.5 En este contexto, parece ser el argumento ético no largoplacista más debatido dentro de la comunidad del altruismo eficaz.
La humanidad puede considerarse como una vasta comunidad intergeneracional, abocada a la tarea de incrementar gradualmente su acervo de arte, cultura, riqueza, ciencia y tecnología. En palabras de Edmund Burke: Puesto que los fines de tal comunidad solo pueden alcanzarse en el transcurso de muchas generaciones, se trata de una comunidad formada no solo por los que viven, sino por los que viven, los que han muerto y los que nacerán
.6 Desde este punto de vista, puede considerarse que una generación que ha permitido que se produzca una catástrofe existencial no ha cumplido con una obligación moral contraída con todas las generaciones anteriores.7
En lugar de centrarse en las repercusiones de la acción humana individual, se pueden considerar las disposiciones y rasgos de carácter exhibidos por la humanidad en su conjunto, que Ord denomina virtudes de la civilización.8 Un marco ético que atribuyera un significado moral intrínseco al cultivo y ejercicio de las virtudes consideraría que el descuido de los riesgos existenciales muestra una pasmosa falta de paciencia, prudencia y sabiduría
.9
Al principio de su libro On What Matters, Parfit escribe: “Somos los únicos animales que pueden entender razones y responder a ellas… Puede que seamos los únicos seres racionales del Universo”.10 Si es así, entonces, como escribe Ord, “la responsabilidad de la historia del Universo recae enteramente sobre nosotros: esta es la única oportunidad de dirigir el Universo hacia lo que es correcto, lo que es justo, lo que es mejor para todos”.11 Además, puede que sea la única oportunidad de que el Universo se comprenda a sí mismo.
Aunque a veces no se tiene en cuenta, es importante distinguir entre la cuestión de si una perspectiva ética determinada consideraría que la reducción del riesgo existencial es netamente positiva y la cuestión de si esa perspectiva ética priorizaría la reducción del riesgo existencial.12 Una de las razones por las que esto es importante es que la reducción del riesgo existencial puede ser mucho menos tratable y quizá estar menos desatendida que otras áreas de trabajo (por ejemplo, el bienestar animal en las granjas a corto plazo), lo cual, desde una perspectiva largoplacista, se compensa con una importancia mucho mayor. Por tanto, si se adopta una perspectiva ética que otorgue una importancia similar a la reducción del riesgo existencial y a otras cuestiones globales importantes, podría ser que ya no valiera la pena dar prioridad a la reducción del riesgo existencial.
Michael Aird (2021) Why I think The Precipice might understate the significance of population ethics, Effective Altruism Forum, 5 de enero.
Toby Ord (2020) The Precipice: Existential Risk and the Future of Humanity, Londres: Bloomsbury Publishing, chap. 2.
desperdicio astronómico • ética centrada en el sufrimiento • ética de la población • incertidumbre moral • largoplacismo • perspectivas centradas en las personas afectadas • prioritarismo • riesgo existencial • riesgo S