Mis impresiones sobre la elección de carrera profesional para los largoplacistas
Este artículo resume mi opinión actual sobre la elección de carreras para los largoplacistas. He dedicado mucho menos tiempo a pensar en este tema que 80 000 Horas, pero creo que es valioso que existan múltiples perspectivas al respecto.
Agregado: véase este comentario para más detalles sobre por qué decidí centrarme en el largoplacismo en este artículo.
Aunque los trabajos que enumero se solapan en gran medida con los de 80 000 Horas, los organizo y conceptualizo de forma diferente. 80 000 Horas tiende a hacer hincapié en los “caminos” para alcanzar un determinado puesto de trabajo en una causa determinada; por el contrario, yo hago hincapié en las “aptitudes” que uno puede desarrollar en una amplia gama de puestos y causas (incluidas las organizaciones que no son parte de la comunidad del altruismo eficaz) y luego aplicar a una gran variedad de trabajos relevantes para el largoplacismo (a menudo con la opción de trabajar en más de una causa). Algunos ejemplos de aptitudes son “ayudar a las organizaciones a alcanzar sus objetivos mediante buenas prácticas empresariales”, “evaluar los méritos de afirmaciones contrapuestas”, “comunicar ideas ya existentes a públicos que todavía no las aceptan”, etc.
(Otros marcos para la elección de carreras son empezar por causas (seguridad de la IA, riesgo biológico, etc.) o heurísticas (“Haz un trabajo en el que puedas ser bueno”, “Haz un trabajo que desarrolle tu capital profesional y te dé más opciones”). Suelo pensar que la gente debería tener en cuenta varios marcos para la elección de carreras profesionales, ya que cada uno de ellos puede contener ideas útiles, pero corre el riesgo de ser demasiado dogmático y específico para casos individuales.)
Para cada aptitud que enumero, incluyo ideas sobre cómo explorar la aptitud y saber si uno va por buen camino. Algo que me gusta de un marco basado en las aptitudes es que suele ser relativamente sencillo hacerse una idea del potencial que uno tiene para una determinada “aptitud” y de los progresos que ha realizado, si uno quiere obtener esta información. Esto contrasta con los enfoques basados en las causas y en los caminos, porque la posibilidad de trabajar en una causa o un camino determinado depende mayormente del azar, lo que impide a muchas personas saber si encajan en la causa o el camino que han elegido originalmente y lo que deberían hacer a continuación. Este marco no hará más fácil que una persona consiga el trabajo que quiere, pero puede que la ayude a darse cuenta de cuál tipo de trabajo le conviene y cuál no.
He intentado enumerar las aptitudes que parecen tener un potencial relativamente alto de contribuir directamente a los objetivos largoplacistas. Estoy seguro de que hay otras aptitudes que debería haber incluido, incluyendo aptitudes que ahora no parecen especialmente prometedoras desde una perspectiva largoplacista, pero que podrían llegar a serlo en el futuro.
En muchos casos, desarrollar una aptitud de la lista no es garantía de poder conseguir un empleo directamente centrado en los principales objetivos largoplacistas. El largoplacismo es una concepción bastante joven del mundo, y hay (al menos hoy) un número relativamente pequeño de empleos que se ajustan a esa descripción. Sin embargo, también creo que incluso si nunca se consigue un trabajo así, hay muchas oportunidades de contribuir a los objetivos largoplacistas más importantes, utilizando el trabajo y las aptitudes que uno tenga. Para desarrollar esta idea, expongo una visión “agnóstica respecto a las aptitudes” para contribuir al largoplacismo.a
Algunas aptitudes relevantes para el largoplacismo
Aptitudes para “construir, dirigir y potenciar organizaciones”
Perfil básico: ayudar a una organización aportando aptitudes “útiles en general”. Por aptitudes “útiles en general” me refiero a aptitudes que podrían ayudar a organizaciones de muy diversa índole a cumplir una amplia variedad de objetivos diferentes. Estas aptitudes podrían incluir:
- Operaciones empresariales y gestión de proyectos (incluida la fijación de objetivos, métricas, etc.)
- Gestión de personas y formación de directivos (algunos puestos de directivo requieren conocimientos especializados, pero otros solo requieren conocimientos generales relacionados con la gestión)
- Liderazgo ejecutivo (fijar y hacer cumplir los objetivos de toda la organización, tomar decisiones de alto nivel sobre presupuestos, etc.)
- Reclutamiento de personal
- Recaudación de fondos y marketing
- Recursos humanos
- Gestión de oficinas
- Gestión de eventos
- Trabajo auxiliar y administrativo
- Comunicación corporativa y relaciones públicas
- Finanzas y contabilidad
- Derecho de sociedades
Ejemplos
Beth Jones (Directora de Operaciones de Open Philanthropy); Max Dalton y Joan Gass en CEA; Malo Bourgon en MIRI. (He nombrado personas con funciones ejecutivas y solamente he proporcionado unos pocos ejemplos, pero podría haber enumerado un gran porcentaje de las personas que trabajan actualmente en organizaciones centradas en el largoplacismo, así como personas que trabajan en organizaciones no explícitamente largoplacistas que realizan un trabajo importante desde el punto de vista del largoplacismo. En general, mis ejemplos serán ilustrativos y se centrarán en casos relativamente sencillos/“puros” de alguien que ostenta una única aptitud; no creo que se deba interpretar lo que digo como un intento de “excluir” a nadie.)
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
Aquí hay muchas especializaciones diferentes. Por lo general, cada una de ellas puede desarrollarse en casi cualquier organización que tenga la necesidad correspondiente.
En muchos casos, el trabajo al principio de la carrera en una especialización determinada puede proporcionar un cierto conocimiento de otras especializaciones. A menudo es posible moverse entre las distintas especializaciones y probar diferentes cosas. (Las tres últimas aptitudes de la lista —comunicaciones, finanzas/contabilidad y derecho— son probablemente las que menos se ajustan a esta descripción.)
Soy especialmente partidario de que las personas se incorporen a organizaciones prometedoras, pequeñas, y en crecimiento. En este tipo de organizaciones, uno suele tener la oportunidad de probar muchas cosas diferentes y puede familiarizarse con diversas formas de contribuir a que una organización tenga éxito. Esta puede ser una forma especialmente buena de adquirir experiencia en gestión de personal y gestión de proyectos, que suelen ser habilidades de aplicación general y muy demandadas en todas las organizaciones. Incorporarse a una empresa de este tipo en cualquier puesto disponible y, a continuación, ser flexible y esforzarse simplemente por ayudar a la empresa a tener éxito, puede ser una buena experiencia de aprendizaje que sirva tanto para identificar aptitudes adecuadas como para perfeccionarse en ellas.
¿Bien encaminado?
Como primera aproximación, la pregunta “¿Cuán bien encaminado estás para desarrollar una aptitud relevante desde una perspectiva largoplacista?” puede responderse razonablemente respondiendo a la pregunta “¿Cuán sólido es tu rendimiento, en términos generales?” Los aumentos de sueldo, los ascensos de categoría y las evaluaciones de rendimiento son todos datos relevantes. Creo que uno de los mejores indicadores de éxito sería que las personas con las que trabajas más estrechamente estén entusiasmadas contigo y den buenas referencias de ti, además de que esas personas (y la organización para la que trabajas) sean en sí mismas destacadas.
Las personas que trabajan en esta aptitud a veces pueden tener sentimientos como “Estoy rindiendo bien, pero no siento que esté contribuyendo a una gran misión”. En las primeras etapas de la carrera, creo que para esta aptitud rendir bien es más importante que estar en una organización cuya misión te entusiasme, suponiendo que el trabajo sea en general razonablemente agradable y sostenible. Más adelante, cuando tengas una idea relativamente estable de tus competencias básicas y no estés creciendo rápidamente, creo que es bueno dar más peso a la misión.
Aptitudes políticas y burocráticas
Perfil básico: ascender a algún puesto de alto nivel en el gobierno (o en alguna otra institución como el Banco Mundial), desde el que puedas ayudar a la institución mayor a tomar decisiones que sean buenas para el futuro a largo plazo.
Mientras que las aptitudes de apoyo a organizaciones consisten sobre todo (a largo plazo) en ayudar a realizar los objetivos de una organización con cuya misión estás alineado, las aptitudes políticas y burocráticas consisten más bien en aprovechar una posición de influencia (o una red de influencia) para aumentar la relevancia y el peso de los objetivos largoplacistas dentro de una institución.
Básicamente, cualquier carrera profesional que acabe en un puesto influyente en algún gobierno (incluidos los puestos ejecutivos, judiciales y legislativos) podría cumplir los requisitos (aunque, por supuesto, algunos tienen más probabilidades de ser relevantes que otros).
Ejemplos
Richard Danzig (exsecretario de Marina, autor de Technology Roulette); varias personas que están cursando estudios de seguridad en Georgetown y aspiran a ocupar (o ya ocupan) puestos en el gobierno.
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
En primer lugar, probablemente deberías tener una idea clara de qué institución (o conjunto de instituciones) podría ser una buena opción. Una posible pregunta que puedes hacerte es “¿En qué institución podría imaginarme relativamente feliz, productivo y motivado durante mucho tiempo mientras ‘observo las reglas de juego de la institución’?” Te sugeriría que hablaras con personas que hayan hecho carrera en la institución para hacerte una idea lo más detallada posible de cuánto tardarás en alcanzar el tipo de puesto que esperas conseguir, cómo será tu día a día mientras tanto y qué tendrás que hacer para tener éxito.
Como siguiente paso, puedes presentarte prácticamente a cualquier puesto de esta institución y centrarte en obtener buenos resultados según las normas de la institución. Otras personas que hayan avanzado con éxito deberían ser capaces de darte una buena guía sobre cuáles son estas normas. En general (aunque no siempre), diría que avanzar por cualquier vía que ofrezca la institución es un buen comienzo, independientemente de que esa vía sea o no directamente relevante para el largoplacismo.
A veces la mejor forma de progresar implica ir temporalmente a otro lugar que no sea la propia institución (por ejemplo, una facultad de derecho, una escuela de políticas públicas, un laboratorio de ideas, etc.). Las escuelas de posgrado presentan el riesgo de que pases mucho tiempo en ellas sin aprender mucho sobre la carrera profesional en sí, por lo que a veces puede tener sentido probar un puesto subalterno, ver qué se siente y asegurarte de que un título de posgrado vale la pena en términos esperados antes de decantarte por él.
¿Bien encaminado?
Como primera aproximación, la pregunta “¿Cuán bien encaminado estás?” puede responderse razonablemente respondiendo a la pregunta “¿Cuán rápida e impresionante es la progresión de tu carrera según los estándares de la institución?” Las personas con más experiencia (y que han progresado) en la institución a menudo podrán ayudarte a hacerte una idea clara de cómo van las cosas (y, en general, creo que es importante tener una relación lo suficientemente buena con algunas de esas personas como para que te den su opinión sincera; esto es un indicador adicional para saber si vas “por buen camino”). Si estás avanzando y si en general estás teniendo un buen rendimiento, las probabilidades de que en algún momento puedas progresar en alguna parte de la institución que sea relevante para el largoplacismo parecen razonablemente buenas.
Creo que una de las principales preguntas para este tipo de aptitudes es “¿Hasta qué punto es esto sostenible en el tiempo?” Esta pregunta es pertinente para todas las aptitudes en general y para esta en particular. En el caso de las funciones políticas y burocráticas, uno de los principales factores que determinan el progreso es el tiempo que se permanece en el puesto y la constancia con la que se cumplen las expectativas explícitas e implícitas de la institución.
Aptitudes para la “investigación conceptual y empírica sobre cuestiones largoplacistas centrales”
Perfil básico: ayudar a llegar a conclusiones sustantivas correctas sobre cuestiones relevantes para la acción de los altruistas eficaces, como:
- ¿En qué causas es más prometedor trabajar? (Esto podría incluir cosas como defender el largoplacismo.)
- ¿Cuál sería una distribución de probabilidad razonable sobre cuestiones como (a) cuándo se desarrollará una IA transformadora o (b) la magnitud de los distintos riesgos existenciales?
- ¿Qué podemos aprender de los casos históricos sobre las rutas más prometedoras para hacer crecer la comunidad del altruismo eficaz?
- ¿Qué cambios políticos sería más conveniente impulsar para reducir el riesgo existencial?
- ¿Cómo debería repartirse el dinero entre los posibles beneficiarios que trabajan en una causa determinada (o en general)? (¿Y cómo debería asignarse a lo largo del tiempo, es decir, “donar ahora frente a donar más tarde”?)
- ¿A qué tipos de trabajos deberían aspirar los altruistas eficaces?
Discuto este tema con cierta extensión porque lo conozco bastante bien. Sin embargo, creo que es una de las aptitudes más difíciles de conseguir en la actualidad, ya que tiende a requerir niveles muy altos de autodirección.
Ejemplos
- Eliezer Yudkowsky, Nick Bostrom y otros que han trabajado para desarrollar los argumentos a favor de priorizar el riesgo existencial y la seguridad de la IA en particular.
- La mayoría de los investigadores del FHI.
- La mayoría de las personas que desempeñan funciones de investigación en Open Philanthropy (también se podría pensar en las funciones asociadas a la evaluación de becas de esta manera).
- Personas que trabajan para determinar cuáles deben ser las recomendaciones y consejos sustantivos de 80 000 Horas (a diferencia de cómo comunicarlos).
Hay que tener en cuenta que algunas personas en esta categoría realizan sobre todo trabajo conceptual o filosófico, mientras que otras hacen sobre todo trabajo empírico; algunas se centran en generar nuevas hipótesis, mientras que otras se centran en comparar diferentes opciones entre sí. El tema unificador es centrarse en llegar a conclusiones sustancialmente correctas, no en comunicar mejor las conclusiones a las que han llegado otros.
Cómo hacer para desarrollar estas aptitudes
Un punto de partida podría ser un trabajo en una organización centrada específicamente en el tipo de cuestiones que te interesan. Así, si quieres buscar consideraciones cruciales, podrías buscar trabajo en el FHI; si quieres trabajar en cuestiones relacionadas con la evaluación de becas, podrías buscar trabajo en Open Philanthropy.
Creo que otros trabajos también son prometedores para desarrollar herramientas, hábitos y métodos clave:
- Estudios académicos en campos relevantes para el tipo de cuestiones en las que quieres trabajar. Es difícil generalizar mucho en este sentido, pero para cuestiones conceptuales, creo que la filosofía, las matemáticas, las ciencias de la computación y la física teórica son especialmente prometedoras; para cuestiones más empíricas, la economía parece la más prometedora en general, ya que la familiaridad con las ciencias sociales cuantitativas parece importante. (Muchas otras áreas, como la historia y las ciencias políticas, también podrían ser útiles.)
- Trabajos en los que haya que realizar juicios subjetivos y apuestas intelectuales difíciles, preferiblemente sobre temas generales y/o tan relacionados como sea posible con las cuestiones que te interesan. Hay trabajos de este tipo en el sector financiero (tratando de predecir mercados) y en política (por ejemplo, BlueLabs).
También creo que hay oportunidades para explorar y demostrar estas aptitudes mediante el estudio autónomo y el trabajo independiente, ya sea en el tiempo libre, y/o con becas diseñadas para ello (como las becas del EA Long-Term Future Fund, el Research Scholars Program y el apoyo económico de Open Philanthropy para personas que trabajan en temas relevantes).
Creo que estas aptitudes requieren actualmente mucha autodirección tener éxito, independientemente de dónde se desarrollen, por lo que aplicarlas por cuenta propia parece una prueba razonable (aunque dada la dificultad, sugeriría que la actitud fuera “ver si esto es agradable/interesante/útil” en lugar de “esforzarse activamente por conseguir un trabajo”).
La fórmula básica que veo para probar estas aptitudes para el autoaprendizaje es algo así:
- Examina alguna hipótesis o cuestión relacionada con el altruismo eficaz y profundiza mucho en ella, formándote tu propia perspectiva interna (una perspectiva basada en tu propio razonamiento y lógica, en lugar de un razonamiento basado en lo que creen los demás).
- Escribe tu punto de vista asignando un gran peso a la transparencia del razonamiento, en un medio como LessWrong o el EA Forum.
- Discútelo con otras personas.
Algunos ejemplos de enfoques:
- Revisar de cerca y de forma crítica algún trabajo de investigación sobre temas largoplacistas. Podría ser un escrito muy influyente como Desperdicio astronómico, On the Overwhelming Importance of Shaping the Far Future, algún capítulo de Superinteligencia o The Precipice, varios escritos sobre plazos de la IA, etc. O para que sea más fácil empezar, podría ser un artículo reciente del EA Forum, del AI Alignment Forum o de LessWrong, o un blog en particular que creas que habla de temas interesantes. Explica las partes con las que estás de acuerdo tan claramente como puedas, y/o explica uno o más de tus principales desacuerdos.
- Elige alguna pregunta como “¿Qué probabilidades hay de que se produzca una catástrofe existencial este siglo?” (muy amplia) o “¿Qué probabilidades hay de que se produzca un invierno nuclear este siglo?” (más estrecha, probablemente más tratable). Escribe tu punto de vista actual y tu razonamiento sobre el tema y/o sobre alguna cuestión subordinada que surja mientras piensas en él.b
- Investiga alguna cuestión que se haya marcado explícitamente como “cuestión a investigar” (por ejemplo, aquí o aquí). Intenta identificar alguna cuestión subordinada sobre la que puedas arrojar algo de luz y escribe lo que descubras.
También podría ser útil empezar con versiones algo más concretas y tratables de este tipo de ejercicio, como por ejemplo:
- Explicar/criticar argumentos interesantes sobre cualquier tema que te motive a escribir.
- Hacer apuestas y/o pronósticos en PredictIt, GJOpen o Metaculus y explicar lo que piensas.
- Escribir artículos fácticos.
- Examinar de cerca y explicar y/o criticar las recomendaciones y los análisis de costo-eficacia de GiveWell, o las publicaciones del GPI (todos ellos están a disposición del público y suelen explicar su razonamiento a fondo).
- Revisar la literatura académica sobre cualquier tema de interés e intentar llegar a una conclusión y explicarla (hay muchos ejemplos de este tipo de ejercicio bajo la etiqueta “much more than you wanted to know” de Slate Star Codex; investigar cuestiones médicas de interés personal puede ser una forma fácil de encontrar temas).
En general, creo que no es necesario obsesionarse con ser “original” o tener alguna idea nueva. En mi experiencia, cuando uno trata simplemente de escribir en detalle su comprensión actual de un tema —incluso cuando esta comprensión es poco sofisticada o ampliamente aceptada— los puntos de confusión e incertidumbre suelen salir a la luz, y a menudo se puede aprender mucho y/o advertir de este modo puntos que habían sido subestimados. Creo que lo ideal es escribir sobre puntos insuficientemente valorados cuando uno los tiene en mente, pero también veo mucho valor en las explicaciones directas y detalladas y en las evaluaciones críticas de los argumentos existentes.
¿Bien encaminado?
Algunos ejemplos de metas intermedias a las que podrías aspirar mientras desarrollas estas aptitudes:
- Estás logrando dedicar tiempo a esto y crear contenido. (Mi expectativa es que esta será la meta más difícil de alcanzar para muchos: puede ser difícil simplemente mantener la motivación y la productividad dado lo autodirigido que a menudo debe ser este trabajo.)
- A tu juicio, crees que has planteado y explicado múltiples puntos novedosos, válidos e importantes en un grado no trivial (aunque no necesariamente revolucionarios) sobre temas largoplacistas cruciales.
- Has recibido suficientes respuestas (votos positivos, comentarios, comunicaciones personales) como para sentir que al menos otras personas (cuyo criterio respetas y que han dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre estos temas) están de acuerdo.
- Estás estableciendo contactos significativos con otras personas interesadas en estos temas, contactos que probablemente conduzcan a más financiación u oportunidades de trabajo. También puede haber una dinámica “disidente” en la que estas organizaciones parezcan desinteresadas o a la defensiva, pero otros se den cuenta y ofrezcan ayuda.
Muy a grandes rasgos, mi impresión/suposición es que, para las personas que se ajustan muy bien a esta aptitud, un año de esfuerzo independiente a tiempo completo debería bastar para alcanzar la mayoría de estas metas, y que 2–3 años de esfuerzo independiente a un 20 % del tiempo (por ejemplo, un día a la semana) también deberían ser suficientes.c (Para este tipo de trabajo, creo que hay mucho “procesamiento de fondo” importante de las ideas, por lo que esperaría que el 20 % del tiempo a lo largo de un año fuera más productivo que un 1/5 de un año a tiempo completo.) En general, consideraría que este “reloj” comienza en el momento en que alguien tiene la intención de probar este trabajo y empieza a dedicarle tiempo (yo no esperaría hasta que estuvieran dedicándole tiempo con éxito, ya que esta es una de las cosas más desafiantes del trabajo, como se ha señalado anteriormente).
Contraste con los “caminos” de investigación. En lugar de tratar de trabajar en un tema concreto, como la gobernanza de la IA o la priorización de causas, sugiero empezar con cualquier tema sobre el que se tenga la energía y el interés de escribir, y creo que alguien que tenga éxito según los criterios anteriores tiene muchas posibilidades de construir una carrera en torno a la investigación sobre algún tema en general. Por ello, debería ser posible probar/explorar esta aptitud sin que sea necesaria una oferta de trabajo en un área concreta (aunque, de nuevo, creo que el porcentaje de éxito será generalmente bajo).
Aptitudes de “comunicador”
Perfil básico: ayudar a comunicar ideas y mensajes clave y bien fundamentados a públicos concretos. El público puede ser muy general (por ejemplo, escribir para grandes medios de comunicación) o más especializado (por ejemplo, escribir para responsables políticos sobre temas concretos). Ejemplos de mensajes podrían ser la importancia de los riesgos catastróficos globales, el desafío de la alineación de la IA, el peligro de los programas estatales encubiertos de armas biológicas, el marco general del altruismo eficaz, y muchos otros.
Ejemplos
- Kelsey Piper y otros periodistas de Future Perfect.
- Autores de libros de gran tirada como The Alignment Problem.
- Personas que se dedican a los medios sociales y/o a pódcasts; por ejemplo, Julia Galef y Rob Wiblin.
- Personas que trabajan en think tanks, cuyo principal objetivo es exponer ideas clave en términos que resulten más convincentes para determinados públicos encargados de formular políticas.
Cómo intentar desarrollar estas aptitudes
En primer lugar, debes tener una idea del tipo de público con el que te gustaría comunicarte. Una posible pregunta que podrías hacerte: “¿Con qué tipo de persona puedo entenderme y comunicarme mejor que la mayoría de los altruistas eficaces y los largoplacistas?”
A continuación, puedes intentar conseguir cualquier trabajo que implique comunicarte con este público y obtener reacciones de forma periódica, independientemente de que la comunicación sea o no sobre temas relacionados con el altruismo eficaz o el largoplacismo. La principal aptitud que se adquiere es la capacidad general para comunicarse con el público (aunque la comprensión de temas relacionados con el altruismo eficaz y el largoplacismo también será importante en algún momento). Por lo tanto, si te interesa comunicarte con un público bastante general, la mayoría de los trabajos relacionados con el periodismo y muchos de los de relaciones públicas y comunicación corporativa son adecuados.
También creo que hay muchas oportunidades de desarrollar este tipo de aptitudes mediante el trabajo independiente, como bloguear, tuitear, grabar pódcasts, etc. Creo que algunas de las personas con mayor potencial como comunicadores son aquellas a las que les resulta relativamente fácil crear grandes cantidades de contenido y conectarse con su público de interés de forma natural. (Aunque aconsejaría a cualquiera que realice un trabajo público independiente que tome algunas medidas para evitar publicar algo involuntariamente ofensivo, ya que esto podría afectar las perspectivas laborales durante mucho tiempo, incluso si la ofensa es el resultado de un malentendido.)
¿Bien encaminado?
Como primera aproximación, la pregunta “¿Cuán bien encaminado estás para desarrollar una aptitud de ‘comunicador’ relevante para largoplacismo?” puede responderse razonablemente respondiendo a la pregunta “¿Cuán exitoso eres, en términos generales, según los estándares de la carrera profesional (centrada en la comunicación) que estás siguiendo?” Cuanto más exitoso seas, en mejor posición estarás en algún momento para encontrar formas de comunicar ideas largoplacistas importantes al público que hayas elegido.
Conseguir seguidores gracias a la creación independiente de contenidos también sería una clara señal de promesa.
En ambos casos, lo que parece más realista es que puedas tener una buena idea de cómo te está yendo al cabo de 2–3 años.d
Aptitud de “emprendedor”
Perfil básico: fundar, construir y (al menos durante algún tiempo) dirigir una organización que trabaje con algún objetivo largoplacista. Algunas personas fundan organizaciones principalmente como forma de tener independencia para su trabajo de investigación o de otro tipo; aquí me estoy imaginando más bien a alguien que se propone explícitamente dedicarse a la contratación, a la gestión, a fijar una cultura y una visión, etcétera, con el objetivo de construir una organización que pueda seguir funcionando bien si se marcha.
(No todas las organizaciones son fundadas por alguien explícitamente enfocado de esta manera; a veces una organización es fundada por una persona, pero gran parte del trabajo de “emprendedor” acaba siendo realizado por personas que llegan más tarde y asumen su dirección ejecutiva.)
Ejemplos
Algunos ejemplos bastante claros (con la organización que se fundó entre paréntesis, independientemente de si la persona sigue allí) serían Ben Todd (80 000 Horas); Jason Matheny (CSET); Elie Hassenfeld y yo mismo (GiveWell). Muchas otras organizaciones largoplacistas experimentaron una gran rotación en su cúpula (lo que deja poco claro quién realizó la mayor parte del trabajo de “emprendimiento”) y/o son centros académicos en lugar de organizaciones tradicionales.
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
El espíritu emprendedor suele requerir hacer malabarismos con más tareas de las que uno realmente puede aprender a realizar “de la manera correcta”. Se basa fundamentalmente en la capacidad y la voluntad de manejar muchas cosas “lo suficientemente bien” (normalmente con muy poca formación u orientación) y centrar la propia energía en las pocas cosas que vale la pena hacer “razonablemente bien”.
Teniendo esto en cuenta, suelo pensar que la persona más adecuada para fundar una organización es aquella que siente una convicción tan fuerte de que la organización debe existir (y puede tener éxito) que casi no puede imaginarse trabajando en otra cosa. Este es el tipo de persona que tiende a tener una idea muy clara de lo que está intentando hacer y de cómo mantener el equilibrio señalado anteriormente, y que tiene la disposición y la capacidad de trabajar bastante sin mucha orientación fiable.
Así que mi enfoque general sobre este tipo de emprendimientos sería el siguiente: si no tienes el deseo ardiente de crear una organización (o al menos, una visión fuerte de ella), probablemente no sea el momento de ser un emprendedor. En su lugar, podría tener más sentido buscar un trabajo en el que aprendas más sobre las partes del mundo que te interesan, aprendas mejor cómo funcionan las organizaciones, etc. Esto podría llevarte más tarde a identificar algún “hueco en el mercado” que te entusiasme llenar.
Sí me parece que si tienes alguna idea para una organización que crees que podría tener éxito y que te entusiasmaría mucho crear, intentarlo podría ser una gran experiencia de aprendizaje y una forma de desarrollar una aptitud de “emprendedor” general. (Agregado: y, potencialmente, de tener impacto de otras formas, como la filantropía; véase este intercambio.) Esto es cierto incluso si la organización que tienes en mente no realiza un trabajo largoplacista (por ejemplo, si se trata de una empresa emergente tecnológica convencional). Aunque hay que tener en cuenta que puede llevar mucho tiempo (varios años, a veces hasta 10 años) conseguir que una organización tenga éxito suficiente como para que uno pueda apartarse responsablemente y dedicarse a otra cosa.
¿Bien encaminado?
En mi opinión, estarás haciendo las cosas razonablemente bien si en los dos primeros años tu organización se encuentra en una posición financiera razonable, no ha sufrido ningún desastre claro y ha logrado atraer talento. Más allá de eso, creo que determinar cuán bien le está yendo a una organización tiende a ser una cuestión muy subjetiva.
Aptitudes para “desarrollar una comunidad”
Perfil básico: reunir a personas con intereses y objetivos comunes para que se comprometan más con ellos y tengan más oportunidades y contactos para perseguirlos. Esto puede hacerse a través de redes directas (conocer a muchas personas y presentarlas entre sí), reuniones y eventos, reclutamiento explícito, etc.e También es importante remitir a los nuevos integrantes a los recursos y ayudarlos a aprender más.
Ejemplos
Personas que organizan grupos de altruismo eficaz a nivel local y universitario, o que organizan conferencias EAGx, así como muchas de las personas que trabajan en el Centre for Effective Altruism.
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
Es probable que haya alguna comunidad de la que formes parte, o un conjunto de personas que conozcas, con las que puedas empezar a trabajar inmediatamente de esta manera: estableciendo contactos y haciendo presentaciones, organizando encuentros y otros eventos, etc. Al principio puedes hacerlo en tu tiempo libre; si empiezas a crear una minicomunidad próspera, te sugiero que busques financiación para dedicarte a ello a tiempo completo y que consideres si puedes ampliar la población con la que trabajas.
¿Bien encaminado?
Me resulta un poco más difícil articular las condiciones “bien encaminado” para esta aptitud que para casi todas las otras que mencionamos en este artículo, pero hay un par de posibilidades:
- Para utilizar un modelo de reunión como ejemplo concreto: a grandes rasgos, creo que lo estás haciendo bien si, en un plazo de uno a tres años (ya sea a tiempo completo o parcial), has tenido una participación importante en la organización de un grupo de personas que interactúan con regularidad, muchas de las cuales están muy comprometidas y acuden con frecuencia, en tanto que, en tu opinión, es probable que al menos algunas de ellas dediquen gran parte de su carrera profesional al impacto largoplacista y tengan éxito. (Es difícil dar cifras concretas, ya que las comunidades varían mucho, pero un número de asistentes regulares de dos dígitos y un puñado de personas muy prometedoras es más o menos lo que tengo en mente.)
- Otras versiones del desarrollo de una comunidad podrían parecerse menos a “organizar una comunidad de altruistas eficaces que se reúnan regularmente” y más a “crear eventos que generen nuevas conexiones”. En este caso, creo que puedes fijarte en quién “avala” tus eventos asistiendo a ellos (especialmente si lo hace en reiteradas oportunidades) y/o recomendándolos a otras personas, para hacerte una idea de cómo lo estás haciendo.
- Una descripción un poco más generalizada de lo que parece estar “bien encaminado”: estás proporcionando un espacio y/o servicio (ya sea un servicio de creación de redes de contactos, un espacio social, un espacio de debate, etc.) que un buen número de personas valora y recomienda a otros; tienes una idea clara del público al que te diriges y del valor que la gente está obteniendo del espacio; y hay una serie de personas especialmente prometedoras que están haciendo un uso intensivo de lo que estás proporcionando.
Aptitud para la ingeniería de software
Perfil básico: creo que la ingeniería de software puede ser útil para los objetivos largoplacistas de múltiples maneras.
- Los laboratorios de IA (principalmente en la industria, pero a veces también en el mundo académico) tienen demanda de ingenieros de software, y esta demanda puede estar aumentando.
- En algunos casos, los ingenieros trabajan directamente en la investigación de la alineación de la IA; Anthropic, DeepMind, MIRI y OpenAI tienen puestos de este tipo.
- En otros casos, pueden trabajar en la construcción de sistemas de IA grandes y capaces (por ejemplo, AlphaStar y GPT-3) que luego pueden ser analizados y caracterizados. Si el laboratorio en el que trabajan se ha comprometido a reducir el riesgo asociado a la IA por encima de otros objetivos y, por lo tanto, es prudente a la hora de publicar y desplegar estos sistemas al tiempo que invierte mucho en analizarlos y utilizarlos para ayudar en la investigación de la alineación, esto puede (o al menos se podría argumentar que puede) ser bueno para los objetivos largoplacistas.
- La ingeniería de software también puede ser útil en cualquier organización que haga mucho análisis, lo que podría incluir organizaciones que trabajen en política (ejemplo) y potencialmente en bioseguridad y en preparación para las pandemias (actualmente no conozco ningún ejemplo de esto último, pero creo que es razonablemente probable que haya alguno más adelante).
- La ingeniería de software también suele estar bien pagada, sobre todo para quienes se incorporan pronto a empresas emergentes de éxito. (También es probablemente una formación útil para alguien que quiera crear una empresa tecnológica.) Así que podría ser bueno para los aspirantes a filántropos.
Ejemplos
Catherine Olsson y Tom Brown han trabajado como ingenieros de software en OpenAI, Google Brain y Anthropic.
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
La ingeniería de software es una carrera profesional relativamente bien establecida. Puedes empezar con algo como App Academy o Lambda School. (Para puestos en organizaciones como DeepMind y OpenAI específicamente, uno probablemente necesite estar en el porcentaje más alto de las personas en estos programas.) Casi cualquier trabajo de ingeniería de software es probablemente una buena manera de construir esta aptitud; cuanto más talentosos sean los compañeros de uno, mejor.
¿Bien encaminado?
Véase la sección “Bien encaminado” de Aptitudes para “construir, dirigir y potenciar organizaciones”.
Aptitudes para la seguridad de la información
(En este caso, no hay tanta diferencia entre una “aptitud” y un “camino”. Lo mismo se aplica también a la siguiente sección.)
Perfil básico: trabajar para mantener la información a salvo de accesos (o modificaciones) no autorizados. Esto podría incluir:
- Investigación sobre cuestiones teóricas y de vanguardia en seguridad de la información: qué ataques podrían llevarse a cabo en teoría, cómo defenderse de ellos en teoría, etc.
- Trabajar en una empresa, ayudándola a (1) definir sus objetivos y necesidades en materia de seguridad de la información; (2) definir los tipos de soluciones que podrían ser prácticas; (3) aplicar y apoyar soluciones para que la información siga siendo segura en la práctica.
Este artículo de Claire Zabel y Luke Muehlhauser dice lo siguiente: La experiencia en seguridad de la información puede ser crucial para hacer frente a los riesgos catastróficos relacionados con la IA y la bioseguridad… En términos más generales, la experiencia en seguridad puede ser útil para quienes intentan reducir los riesgos catastróficos globales, porque ese trabajo a veces implica trabajar con información que podría hacer daño si se utiliza mal… Lo más probable es que dentro de 10 años haya docenas de puestos centrados en los riesgos catastróficos globales en el ámbito de la seguridad de la información, y algunas organizaciones ya están buscando candidatos que se ajusten a sus necesidades (y los contratarían ahora, si los encontraran)… Si las personas que lo intentan no consiguen un puesto de trabajo directo, pero adquieren las habilidades pertinentes, aún podrían acabar en una carrera profesional muy lucrativa en la que su conjunto de habilidades estaría muy demandado.
En líneas generales, estoy de acuerdo con estos puntos.
Ejemplos
Por desgracia, que yo sepa, no hay muchos altruistas eficaces con carreras profesionales avanzadas en seguridad de la información.
Cómo intentar desarrollar esta aptitud
Trabajar en seguridad de la información para cualquier empresa —o trabajar en cualquier campo de investigación sobre seguridad de la información— podría ser una buena forma de desarrollar esta aptitud. Supongo que los mejores trabajos serían los de las grandes empresas tecnológicas para las que la seguridad es crucial: Amazon, Apple, Microsoft, Facebook y (especialmente) Google.
¿Bien encaminado?
Véase la sección “Bien encaminado” de Aptitudes para “construir, dirigir y potenciar organizaciones”.
Mundo académico
Perfil básico: seguir una carrera profesional universitaria significa elegir un campo relativamente pronto, obtener un doctorado, seguir ocupando puestos académicos, intentar reunir un impresionante historial de publicaciones y, en última instancia, probablemente aspirar a un puesto de profesor titular (aunque hay otros trabajos que reclutan personal del mundo académico). El mundo académico ofrece carreras profesionales bastante autónomas, así que en este caso no hay mucha diferencia entre una “aptitud” y un “camino”, tal y como se define en la introducción de este artículo.
Ser académico puede ser útil para objetivos largoplacistas de varias maneras:
- Podrías dedicarte a la investigación relacionada con cuestiones clave para los largoplacistas, lo que haría que esta aptitud se solapara con Aptitudes para la “investigación conceptual y empírica sobre cuestiones largoplacistas centrales”.
- Puede que se te presenten oportunidades de dar a conocer ideas largoplacistas importantes en tu campo. Podría considerarse una especie de función especializada de “comunicador”. (El Global Priorities Institute a menudo se propone combinar en cierta medida este punto y el anterior.)
- Podrías tener oportunidades de asesorar a los responsables de políticas y al público, como experto.
- Podrías tener la oportunidad de ayudar a tus alumnos a conocer importantes ideas largoplacistas, por ejemplo impartiendo cursos sobre altruismo eficaz y largoplacismo(un ejemplo). (Como nota al margen, creo que también hay mucho impacto potencial en el trabajo de maestro en una escuela primaria o secundaria, donde pueden encontrarse oportunidades para presentar a los estudiantes ideas importantes sobre el altruismo eficaz y el largoplacismo.)
- Además, algunos campos académicos abren puertas a puestos no académicos de gran impacto potencial. La IA es quizá el mejor ejemplo: estudiar IA y tener logros impresionantes al principio de la carrera (incluso antes de obtener el doctorado) puede ser una buena forma de acabar desempeñando una función de “científico” en un laboratorio privado de IA. La economía también puede dar lugar a grandes oportunidades no académicas, como la formulación de políticas.
Muchos campos académicos podrían dar lugar a este tipo de oportunidades. Entre los que parecen especialmente relevantes para los largoplacistas se incluyen:
- la IA
- la biología, la epidemiología, la salud pública y otros campos relacionados con los riesgos biológicos
- la climatología
- la economía y la filosofía, los dos campos prioritarios del Global Priorities Institute
Ejemplos
Hilary Greaves en el Global Priorities Institute; Stuart Russell en el Center for Human-Compatible AI; Kevin Esvelt.
Cómo hacer para desarrollar esta aptitud
La carrera profesional académica está muy bien definida. Las personas que se inician en ella suelen tener muchas oportunidades de recibir consejos de personas en su campo sobre cómo avanzar y cómo saber si están avanzando.
En general, yo animaría a la gente a dar mucha importancia a tener éxito según las normas tradicionales —tanto al elegir un campo como al elegir temas y proyectos dentro de él— en lugar de intentar optimizar demasiado la producción de investigación directamente relevante para los objetivos largoplacistas al principio de la carrera.
¿Bien encaminado?
Mi respuesta aquí es esencialmente la misma que para aptitudes políticas y burocráticas.
Otras aptitudes
Es casi seguro que hay aptitudes que tienen mucho potencial para contribuir directamente a los objetivos largoplacistas, que simplemente no se me ha ocurrido enumerar aquí.
Aptitudes híbridas
A veces una persona que tiene dos (o más) de los tipos de aptitudes enumerados anteriormente puede desempeñar funciones que otros no pueden. Por ejemplo, puede que alguien sea un ingeniero de software y un gestor de proyectos/personas razonablemente bueno, lo que le permite contribuir más como gestor de ingeniería de software que como ingeniero de software o como gestor no técnico. En la comunidad del altruismo eficaz, “investigación conceptual y empírica” suele ir de la mano de “comunicador” (como es el caso de Nick Bostrom y su libro Superinteligencia).
Creo que es bueno estar abierto a construir aptitudes híbridas, pero también es bueno tener en cuenta que la especialización es poderosa. Creo que el modo ideal de formar una aptitud híbrida es empezar con una aptitud, y luego darse cuenta de la oportunidad de desarrollar otra aptitud que la complemente y que mejore las perspectivas laborales personales. En general, no recomendaría perseguir varias aptitudes a la vez al principio de la carrera.
Visión agnóstica respecto a las aptitudes: fortalecimiento general del largoplacismo
Creo que cualquiera de las aptitudes anteriores podría dar lugar a oportunidades para trabajar directamente en objetivos largoplacistas, en un laboratorio de IA, en una organización alineada con el altruismo eficaz, en una institución política, etc. Y creo que probablemente haya muchas otras aptitudes que también podrían facilitar oportunidades de este tipo.
Sin embargo, algunas personas se encontrarán mejor preparadas para una aptitud que no les ofrezca esas oportunidades. Y algunas personas desarrollarán una de las aptitudes anteriores, pero aun así no llegarán a tener esas oportunidades.
Creo que esas personas aún pueden aprovechar grandes oportunidades de contribuir a los objetivos largoplacistas, mucho más allá de “ganar para donar” (que también puede incluirse), haciendo cosas para fortalecer el largoplacismo en general. Las cosas que se me han ocurrido en esta categoría incluyen:
- Difundir las ideas largoplacistas en las redes personales. No creo que la gente deba promover el largoplacismo de forma agresiva o de manera que corra el riesgo de fastidiar a sus amigos. Pero creo que las personas que están conectadas y son respetadas tendrán oportunidades naturales de hacer que la gente se entusiasme con ideas importantes a las que normalmente no estarían abiertos. (Y es probable que el éxito en cualquier carrera profesional vaya acompañado de redes personales llenas de otras personas exitosas.) Las personas que son buenas en esto también pueden convertirse en una especie de expertos en cómo comunicarse sobre el largoplacismo con cierto tipo de personas.
- Participar en espacios altruistas eficaces y largoplacistas (y/o crearlos y organizarlos), ya sean reuniones locales, conferencias EA Global, cenas y fiestas, charlas, etc. Puedes elevar la calidad de estos eventos tanto con tu presencia como con tus comentarios (advirtiendo lo que podría hacerse mejor y expresándote al respecto). No creo que la gente deba asistir necesariamente a estos actos solo para su beneficio personal: se puede hacer mucho bien mejorándolos, de modo que los nuevos asistentes tengan inmediatamente buenas experiencias y se encuentren con personas a las que respeten y de las que puedan aprender. Y organizar/crear eventos de este tipo puede ser a menudo una buena idea.
- Ser un modelo a seguir. Se puede aspirar a ser un largoplacista informado, comprometido y que se hace oír, y al mismo tiempo una persona a quien los no largoplacistas aprecian y se alegran de conocer. Creo que los modelos de conducta son importantes y tienen impacto, así que esto podría tener un impacto real en cualquier comunidad en la que te encuentres.
- Ser un “cliente” activo de las comunidades del altruismo eficaz y del largoplacismo. Valoro cuando alguien dice: “No me siento bienvenido en la comunidad porque ___” o “Tengo problemas para relacionarme con los largoplacistas porque ___” o “Valoro mucho los eventos como ___ y me gustaría que hubiera más”. Personas con perspectivas diferentes pueden advertir cosas distintas en este sentido y ayudar a que la comunidad largoplacista retenga mejor a personas futuras como ellas.
- Criar hijos. Me resulta un poco extraño mencionar esto, y mi intención no es decirle a nadie que “debería” tener hijos. Pero creo que criar a un hijo requiere mucho trabajo y probablemente mejore el futuro a largo plazo en términos esperados, por lo que también sería extraño no mencionarlo. En el momento presente, me inclino a pensar que los largoplacistas con hijos también aumentan significativamente la demanda de que la comunidad de largoplacistas sea más favorable a los padres y a los niños; esto parece algo bueno (y no menor) para el largoplacismo y los largoplacistas.
- Donar. He incluido este punto relativamente tarde porque creo que probablemente se ha hecho demasiado hincapié en “ganar para donar” en comparación con lo anterior. Pero creo que aquí hay mucho impacto potencial.
- Actualmente, no existe un lugar “obvio” y capaz de recibir cantidades arbitrarias de dinero al que los largoplacistas puedan hacer donaciones, análogo a las organizaciones benéficas recomendadas por GiveWell. Pero si uno no contempla donaciones particulares que le entusiasmen, creo que tiene sentido simplemente ahorrar/invertir, idealmente siguiendo las mejores prácticas de inversión para valores largoplacistas (por ejemplo, asumiendo la cantidad óptima de riesgo para el dinero destinado a beneficiar a otros a largo plazo, y utilizando vehículos filantrópicos para reducir los impuestos sobre el dinero que se destina a fines benéficos; espero que haya artículos sobre este tipo de cosas disponibles en el futuro). Hay debates sobre si esto es mejor que donar hoy, pero creo que al menos es competitivo.
- Los sorteos para donantes también parecen una buena opción.
- Cualquiera de estas dos opciones implica que uno puede ahorrarse el estrés anual de optimizar sus donaciones; creo que eso es bueno, porque ese tiempo y esa energía pueden emplearse mejor para aspirar a tener éxito como profesional y como persona, contribuyendo a todo lo anterior.
- Estar preparado para hacer trabajo directo a largo plazo si surge la necesidad/oportunidad. El futuro es difícil de predecir y muchas personas que ahora no ven ningún camino hacia el trabajo largoplacista directo pueden acabar teniendo una gran oportunidad más adelante.
- Cambiar de trabajo en una fase avanzada de la carrera puede ser difícil: puede implicar una reducción importante del salario y de otros aspectos relacionados con el estatus, el reconocimiento, el aprecio y la comodidad. Creo que cualquiera que esté dispuesto a cambiar de trabajo en una fase avanzada de su carrera profesional ha logrado (solo por ese hecho) algo impresionante e importante. Supongo que las probabilidades de poder hacerlo son mayores si se dispone de “reservas” significativas en términos de salud física y mental (y financiera).
- Creo que cualquiera que tenga éxito en lo que hace y desarrolle aptitudes que pocos pueden igualar, siempre que esté realmente preparado para cambiar de trabajo si surge la oportunidad adecuada, tiene —en cierto sentido— un impacto largoplacista esperado bastante alto (a largo plazo) considerando el trabajo directo solamente. Creo que esta expectativa de impacto será a menudo mayor que la de alguien que ahora está en una carrera profesional largoplacista aparentemente prioritaria, pero que no necesariamente tiene un rendimiento excelente, sostenible o flexible.
Creo que cualquier persona que tenga éxito en muchas de las cuestiones mencionadas, independientemente de su trabajo, está teniendo un gran impacto largoplacista esperado. Creo que tener éxito y estar satisfecho en el trabajo que uno tiene probablemente ayuda en todos estos frentes.
Cómo elegir una aptitud
Imagino que algunos querrán una opinión sobre cuál de estas aptitudes es la de “mayor impacto”.
Mi opinión principal al respecto es que la varianza dentro de las aptitudes probablemente sea mayor que la varianza entre ellas. Cualquiera que tenga un talento excepcional y único en cualquiera de las aptitudes que he enumerado probablemente tenga un enorme impacto esperado; cualquiera que tenga éxito y un alto rendimiento probablemente tenga un impacto esperado muy alto; cualquiera que a duras penas conserve su puesto probablemente tenga un impacto menor que las dos primeras categorías, aunque en teoría desempeñe una función de alto impacto.
También creo que para desarrollar con éxito una aptitud —hasta el punto de ser “profesionalmente demandado”— suele ser necesario perseverar y dedicarle mucho tiempo. Por ello, creo que las personas tienen más probabilidades de éxito cuando disfrutan de su trabajo y prosperan en su entorno laboral, y deberían dar mucha importancia a este aspecto a la hora de plantearse qué tipo de aptitudes quieren desarrollar. (Creo que esto es especialmente cierto al principio de la carrera profesional.)f
Teniendo en cuenta estos puntos, sugiero un par de reglas generales a las que creo que vale la pena conceder cierta importancia:
- “Minimiza N, donde N es el número de personas que tienen más demanda de esta aptitud que tú”. Una forma más informal de decirlo es “Haz aquello en lo que tendrás éxito”.
- “Tómate en serio tus intuiciones y sentimientos”. Mucha gente sabrá instintivamente qué tipo de aptitudes quiere probar a continuación; creo que dejarse llevar por estos instintos suele ser una buena idea y, por lo general, no deberían prevalecer sobre ellos las estimaciones de impacto. (Esto no significa que crea que los instintos suelen ser “correctos”. Creo que la mayoría de las buenas carreras profesionales implican mucha experimentación, aprender que algún tipo de trabajo no es lo que uno se imaginaba, y cambiar de rumbo. Creo que la gente aprende más eficazmente cuando sigue su curiosidad y su entusiasmo; esto no significa que su curiosidad y su entusiasmo apunten directamente al destino final óptimo.)
Creo que se pueden hacer algunas distinciones entre aptitudes, en términos de su diferencia de impacto dado un determinado nivel de éxito. Pero cualquier suposición que yo hiciera en este sentido sería extremadamente especulativa, muy sensible a mis puntos de vista actuales sobre la priorización de causas y sobre el estado actual del mundo (que podría cambiar rápidamente). Y creo que hay potencial para un enorme impacto largoplacista esperado en cualquiera de las aptitudes enumeradas, o simplemente fortaleciendo el largoplacismo desde un punto de vista agnóstico respecto a las aptitudes.
Algunos consejos finales
A lo largo de este artículo, he compartido una serie de impresiones sobre cómo desarrollar una aptitud, cómo saber si uno va por buen camino y he esbozado algunas ideas sobre las reglas generales que pueden ayudar a tener éxito e impacto.
Lo he hecho porque creo que me ha ayudado a intentar transmitir un marco/actitud general para la elección de carreras que creo que merece la pena y que puede ayudar a complementar otros marcos que utilizan los largoplacistas.
Pero en general soy reacio a dar consejos sobre carreras a otras personas, incluso a gente que conozco bien, porque se trata de una cuestión muy personal y es muy fácil que quien da consejos no tenga en cuenta aspectos importantes de la personalidad de alguien, de su situación, etc. Soy aún más reacio a publicar consejos en Internet, donde pueden ser leídos por muchas personas en situaciones de las que sé muy poco.
Así que quiero terminar este artículo desaconsejando en general que la gente “siga consejos”, en el sentido de tomar una decisión radicalmente distinta de la que tomaría en caso contrario, debido a su interpretación de lo que alguna persona en particular cree que debería hacer. Espero que este artículo sirva de inspiración, suscite el debate y plantee cuestiones que cada cual pueda considerar y a las que pueda aplicar su criterio personal. Espero que no se interprete como una especie de instrucción o preferencia sobre una opción o conjunto de opciones específicas.
También enlazaré a esta página, que contiene bastantes “consejos contra los consejos”, incluidas citas mías aquí (“Una carrera es algo muy personal”), aquí (“Cuando eres bueno en tu trabajo, ningún consejo es particularmente útil”), y aquí (“No prestes demasiada atención a los consejos de los demás”).
Esta es una traducción directa del artículo original, publicado bajo licencia CC BY 4.0.