• Ingresar con


  • Preferencias de usuario


  • ¿Está seguro de que desea eliminar su cuenta?

  • Se perderán todas sus preferencias almacenadas. Esta acción es irreversible.

Ejercicio para “¿Qué nos deparará el futuro? ¿Y por qué preocuparse?”

por Centre for Effective Altruism
Futuro a largo plazo

Parte 1 (15 minutos)

¿Ayudar en el presente o en el futuro?

Una opinión muy extendida dentro de la comunidad del altruismo eficaz es que es sumamente importante empezar por reflexionar sobre lo que realmente significa hacer el bien, antes de pensar en formas concretas de hacerlo. Es difícil hacer el mayor bien posible si no hemos intentado formarnos una idea más clara de lo que significa hacer el bien y, como vimos en el capítulo 3, aclarar nuestras ideas en este sentido puede ser una tarea bastante compleja.

Uno de los compromisos centrales del altruismo eficaz es el ideal ético de la imparcialidad. Aunque es razonable que en nuestra vida cotidiana tengamos obligaciones especiales (por ejemplo, con amigos y familiares), en sus esfuerzos altruistas los aspirantes a altruistas eficaces buscan evitar privilegiar los intereses de otros en función de factores arbitrarios como su apariencia, raza, sexo o nacionalidad.

El largoplacismo postula que también deberíamos evitar privilegiar los intereses de los individuos en función de cuándo podrían vivir.

En el ejercicio de este capítulo, reflexionaremos sobre algunas consignas que te ayudarán a empezar a considerar lo que piensas sobre esta pregunta, es decir, “¿son igualmente importantes los intereses de las personas que aún no existen y los intereses de las personas que viven hoy?”

Por favor, lee esta breve descripción del descuento temporal y después dedica un par de minutos a reflexionar sobre cada una de las preguntas y anota lo que piensas; siéntete libre de apuntar incertidumbres o preguntas sin respuesta que te parezcan relevantes. Te animamos a desarrollar por escrito tu proceso de pensamiento, pero no dudes en describir meramente tus intuiciones y sensaciones.

Por supuesto, estos experimentos mentales presuponen un nivel de certeza poco realista sobre tus opciones y sus resultados. Sin embargo, a efectos de este ejercicio, te animamos a que aceptes la premisa de los experimentos mentales en lugar de cuestionar sus supuestos. La idea es aislar un aspecto concreto de una situación (por ejemplo, el momento de nuestro impacto) e intentar llegar a nuestras intuiciones morales sobre ese aspecto solamente.

  1. Supongamos que podemos salvar hoy a cien personas enterrando residuos tóxicos que, dentro de 200 años, se filtrarán y matarán a miles. ¿Elegirías salvar a los cien ahora y matar a los miles después? ¿Importa que los residuos tóxicos se filtren dentro de 200 años o dentro de 2 000?
  2. Imagina que donas dinero suficiente a la Against Malaria Foundation (AMF) para salvar una vida. Por desgracia, hay un error administrativo con el servicio de transferencia que utilizaste, y la AMF no puede utilizar tu dinero hasta cinco años después de que lo donaras. Los expertos en salud pública prevén que las tasas de malaria seguirán siendo altas en los próximos cinco años, por lo que la AMF espera que tu donación tenga el mismo impacto hoy que dentro de cinco años. Muchas de las personas que salva la AMF son niños menores de cinco años, de modo que la vida que salva tu dinero es la de alguien que aún no había nacido cuando hiciste la donación. Si lo hubieras sabido en ese momento, ¿te habría entusiasmado menos hacer la donación?

Parte 2 (30 minutos)

Una pregunta (entre muchas) que viene al caso en este tema es “¿cuándo desarrollaremos una IA de nivel humano?”

Obviamente, responder esta pregunta no es algo tan simple como buscar la respuesta en Internet o deducirla de información que podamos obtener de alguna fuente. Así que tenemos que reunir los datos y argumentos que tenemos y emitir un juicio subjetivo. Esto se aplica a la IA y a otros riesgos existenciales, pero también a la mayoría de las cuestiones que nos interesan: “¿Cuántos pollos tendrán una vida mejor si emprendemos esta campaña de sensibilización?” “¿Cuánto necesitamos gastar en mosquiteras para salvar una vida?”

Estos juicios subjetivos son realmente importantes: podrían marcar una gran diferencia en el impacto que tengamos.

Por desgracia, aún no tenemos respuestas definitivas a estas preguntas, pero podemos aspirar a estar “bien calibrados”. Esto significa que cuando dices que tienes un 50 % de confianza, estás en lo cierto el 50 % de las veces, ni más ni menos; cuando dices que tienes un 90 % de confianza, estás en lo cierto el 90 % de las veces; y así sucesivamente.

La finalidad de este ejercicio es ayudarte a calibrarte bien. La aplicación que utilizarás contiene miles de preguntas –suficientes para muchas horas de entrenamiento de calibración— que medirán la exactitud de tus predicciones y mostrarán un gráfico de tu mejora a lo largo del tiempo. Nadie está perfectamente calibrado; de hecho, la mayoría de nosotros tenemos un grado de confianza excesivo. Pero varios estudios demuestran que este tipo de entrenamiento puede mejorar rápidamente la exactitud de tus pronósticos.

Por supuesto, la mayoría de las veces no podemos comprobar las respuestas a las preguntas que nos plantea la vida, y las predicciones que intentamos hacer en la vida real conciernen a sucesos complejos. La herramienta Calibra tu juicio te ayuda a practicar en situaciones más sencillas en las que ya se conoce la respuesta, proporcionándote un feedback inmediato que te ayudará a mejorar.

Prueba utilizar la aplicación Calibra tu juicio durante unos 30 minutos.