Argumento genealógico
El argumento genealógico (en inglés, genealogical argument o debunking argument), también conocido como argumento etiológico, argumento evolutivo o problema del acceso, es un tipo de razonamiento filosófico que cuestiona la justificación de ciertas creencias, intuiciones o actitudes en función de su origen causal. Estos argumentos han cobrado especial relevancia en diversas áreas de la ética, la metaética y la metafísica, y tienen importantes implicaciones para el altruismo eficaz y sus fundamentos normativos.
En su forma más general, un argumento genealógico consta de dos premisas fundamentales:
Premisa causal: Nuestras actitudes sobre un determinado dominio D (como la moralidad, las matemáticas o la metafísica) se explican por factores causales X (como la evolución, la cultura o la psicología) que no tienen relación con los supuestos hechos D.
Premisa epistémica: Si nuestras actitudes D se explican por factores no relacionados con la verdad de los hechos D, entonces estas actitudes carecen de justificación epistémica.
Conclusión: Por lo tanto, nuestras actitudes D carecen de justificación epistémica.
Como señala Korman, los argumentos genealógicos pueden ser de dos tipos: escépticos o condicionales.a Los argumentos escépticos buscan establecer directamente que nuestras creencias en un dominio carecen de justificación, mientras que los argumentos condicionales buscan mostrar que cierto tipo de teórico (por ejemplo, un realista moral) está racionalmente comprometido a aceptar que sus creencias carecen de justificación.
Los argumentos genealógicos más influyentes en el contexto del altruismo eficaz se han desarrollado en el ámbito moral. Streetb y Joycec han formulado versiones particularmente potentes dirigidas contra el realismo moral. Según Street, nuestras creencias morales han sido moldeadas por la evolución para mejorar nuestra aptitud reproductiva, no para rastrear verdades morales independientes. Esto presenta un “dilema darwiniano” para los realistas morales: o bien admiten que la evolución rastreó verdades morales independientes (lo que parece científicamente implausible) o bien reconocen que la evolución distorsionó sistemáticamente nuestras creencias morales, lo que conduce al escepticismo moral.
Peter Singer, figura central del altruismo eficaz, ha utilizado argumentos genealógicos de manera más localizada para cuestionar intuiciones morales específicas. Singer argumenta que muchas de nuestras intuiciones deontológicas (como la distinción entre dañar y permitir daño) tienen explicaciones evolutivas que no rastrean la verdad moral, por lo que deberíamos favorecer enfoques consecuencialistas que parecen menos vulnerables a estos argumentos.d
Los argumentos genealógicos también tienen implicaciones para la teoría de la decisión y la epistemología que fundamentan el altruismo eficaz. Parfit los ha empleado para cuestionar nuestras actitudes intuitivas hacia el tiempo, argumentando que nuestra preferencia por el dolor en el futuro sobre el dolor en el pasado tiene una explicación evolutiva que no justifica esta asimetría temporal.e Este tipo de análisis es relevante para debates sobre el descuento temporal y cómo deberíamos valorar el bienestar futuro.
De manera más radical, algunos filósofos han planteado argumentos genealógicos globales que cuestionan la fiabilidad de todos nuestros métodos de formación de creencias. Plantinga ha argumentado que, si el naturalismo y la evolución son ciertos, entonces la probabilidad de que nuestras facultades cognitivas sean fiables es baja, lo que socavaría la justificación de todas nuestras creencias, incluidas las que fundamentan el proyecto del altruismo eficaz.f
Las estrategias para responder a los argumentos genealógicos pueden clasificarse en dos categorías principales:
Estas respuestas desafían la premisa causal del argumento, buscando establecer una conexión explicativa entre nuestras actitudes y los hechos correspondientes.
Estrategias aléticas: Argumentan que los hechos D sí explican nuestras actitudes D. Por ejemplo, los realistas morales podrían sostener que la bondad del cuidado parental explica causalmente por qué evolucionamos para valorarlo.
Estrategias doxásticas: Sostienen que nuestras actitudes D explican los hechos D. Estas son típicamente adoptadas por antirrealistas, quienes argumentan que los hechos morales dependen de nuestras actitudes morales.
Estrategias del tercer factor: Proponen que hay un tercer factor que explica tanto nuestras actitudes D como los hechos D. Por ejemplo, el hecho de que alimentar a los hijos promueva su supervivencia puede explicar tanto por qué evolucionamos para creer que es bueno como por qué es realmente bueno.
Estas respuestas desafían la premisa epistémica, sosteniendo que la ausencia de la conexión explicativa especificada no es suficiente para socavar nuestras actitudes.
Minimalismo inestable: Concede que nuestras actitudes D son precarias (podríamos fácilmente haber tenido actitudes diferentes), pero niega que esto socave su justificación. Argumenta que tenemos buena evidencia de que, por suerte, nuestras creencias son precisas.
Minimalismo estable: Niega que nuestras actitudes D sean precarias, señalando características que aseguran su precisión. Por ejemplo, las creencias matemáticas podrían considerarse seguras porque las verdades matemáticas son necesarias.
Los argumentos genealógicos presentan tanto desafíos como oportunidades para el altruismo eficaz:
Si tales argumentos tienen éxito contra ciertas intuiciones morales populares (como las intuiciones deontológicas), podrían fortalecer indirectamente el consecuencialismo que subyace a gran parte del pensamiento del altruismo eficaz.
Sin embargo, si los argumentos genealógicos funcionan de manera demasiado amplia, podrían socavar las bases normativas del altruismo eficaz, conduciendo a un escepticismo moral general.
El argumento del tercer factor ofrece una posible vía para defender las intuiciones consecuencialistas: quizás evolucionamos para valorar el bienestar porque el bienestar es valioso, y no al revés.
Como señala Kahane, es importante reconocer que los argumentos genealógicos, si funcionan, probablemente conducirían a una revisión radical de nuestras creencias de valor, no simplemente a ajustes menores en favor de una u otra teoría normativa.g Esto sugiere que los partidarios del altruismo eficaz deberían ser cautelosos al invocar argumentos genealógicos de manera selectiva, ya que tales argumentos podrían tener un alcance más amplio del previsto inicialmente.
Guy Kahane (2011) Evolutionary debunking arguments, Noûs, vol. 45, pp. 103–125.
Daniel Z. Korman (2019) Debunking arguments, Philosophy Compass, vol. 14, pp. 1–17.